¿Qué dice la ley sobre la denuncia de agresiones sexuales pasadas?
La posibilidad de denunciar una agresión sexual después de muchos años es una duda frecuente, especialmente en víctimas que sufrieron los hechos en la infancia o juventud, y que, por razones personales o sociales, no pudieron denunciar a tiempo. La legislación penal española ha evolucionado en los últimos años, ampliando los plazos y reconociendo la complejidad emocional y psicológica de estos delitos.
Los delitos sexuales están regulados en el Código Penal español, principalmente a partir del artículo 178 y siguientes. La ley distingue entre distintos tipos: abuso sexual, agresión sexual, violación, entre otros. Cada uno tiene un régimen distinto de penas y prescripción, pero todos ellos tienen en común que atentan contra la libertad e indemnidad sexual de la víctima.
¿Qué es la prescripción penal?
La prescripción penal es el plazo máximo que tiene el Estado para investigar y juzgar un delito. Pasado ese tiempo, el delito ya no puede ser perseguido, aunque se presenten pruebas o confesiones.
En el caso de delitos sexuales, este plazo no es uniforme: varía según la gravedad del hecho y, sobre todo, la edad de la víctima en el momento de la agresión.
¿Desde cuándo empieza a contar el plazo?
Aquí es donde muchas personas se sorprenden: en los delitos sexuales contra menores, a fecha 25 de junio de 2021, que entró en vigor la Ley Orgánica 8/2021 que establece el plazo de prescripción no empieza a contar desde el momento en que ocurrió el delito, sinó que desde la víctima cumple los 35 años. Con anterioridad a que entrara en vigor esta ley, el plazo de prescripción empezaba a contar cuando la víctima cumplía los 18 años. Por ello, debemoss tener en cuenta el año en que se produjeron las agresiones sexuales para saber que prescripción aplicarà. Esta medida busca proteger a quienes, por inmadurez o dependencia del agresor, no pudieron denunciar en su infancia o adolescencia.
Así, denunciar una agresión sexual en la infancia como adulto no solo es legal, sino que está expresamente previsto por la ley. En casos graves, el plazo de prescripción puede llegar a 20 años o más, empezando a contar desde la mayoría de edad o cuando se cumplen los 35 años, según cuando se cometiesen las agresiones sexuales.
¿Cuánto tiempo tengo para denunciar una agresión sexual?
Una de las dudas más habituales es: ¿cuántos años tengo para denunciar una agresión? La respuesta depende de varios factores: la edad de la víctima en el momento de los hechos, el tipo de delito sexual cometido y si se trata de un delito continuado o aislado.
Plazos de prescripción en adultos
Cuando el delito sexual se comete contra una persona mayor de edad, el plazo de prescripción comienza a contar desde el día en que se cometió el hecho, salvo que sea un delito continuado. Los plazos generales de prescripción son:
- 5 años: para delitos leves o con pena inferior a 5 años.
- 10 años: si la pena máxima prevista supera los 5 años (como en agresión sexual sin violencia grave).
- 15 o 20 años: en casos especialmente graves, como agresiones con violencia, uso de sustancias o lesiones graves.
Estos plazos pueden ampliarse si se interrumpe la prescripción (por ejemplo, con la presentación de una denuncia o auto de investigación).
Plazos especiales para las agresiones sufridas en la infancia
En el caso de agresiones sexuales cometidos contra menores de edad, la ley establece un régimen especial. Con la legislación actual, el plazo de prescripción no comienza hasta que la víctima cumple los 35 años. Desde ese momento, y dependiendo de la gravedad del delito, el plazo puede ser de:
- 10 años: para delitos menos graves.
- 15 años: para agresiones sexuales con violencia o intimidación.
- 20 años: para agresiones sexuales continuados o especialmente graves (por ejemplo, violación reiterada).
- 25 o incluso 30 años: en casos con pena máxima de más de 15 años de prisión (como agresión sexual a menor de 16 años con penetración).
Por tanto, denunciar una agresión sexual después de 20 años es perfectamente posible si la víctima era menor de edad cuando ocurrió y el delito no ha prescrito. Esta es una medida de protección legal muy importante para quienes no pudieron hablar antes.
Plazos según el tipo de delito
El tipo penal también determina el plazo:
- Abuso sexual: prescripción de 5 a 15 años, según la gravedad y la edad de la víctima.
- Agresión sexual: prescripción de 10 a 20 años.
- Violación (agresión sexual con penetración): prescripción de 15 a 20 años, o más si hay agravantes.
Estas cifras están actualizadas en 2025
y tienen en cuenta las reformas introducidas por la Ley Orgánica 10/2022, que veremos en el siguiente bloque.
Cambios legales recientes: ¿qué dice la ley del «solo sí es sí»?
La entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, supuso un cambio profundo en la regulación de los delitos sexuales en España. Además de unificar las figuras de abuso y agresión sexual, esta ley introdujo modificaciones clave en los plazos de prescripción de estos delitos, especialmente cuando las víctimas eran menores de edad.
Es la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio
Uno de los cambios más relevantes es que algunos delitos sexuales cometidos contra menores tienen ahora un plazo de prescripción más largo que el previsto anteriormente. Además, la ley consolida el principio de que el plazo empieza a contar desde que la víctima cumple 35 años, no desde la fecha de los hechos.
Ejemplo:
Si una persona sufrió agresiones sexuales con penetración a los 14 años, tendrá hasta los 55 años (35 + 20) para presentar una denuncia, siempre que no haya interrupciones del plazo.
Este marco legal busca corregir situaciones en las que la víctima no pudo denunciar por miedo, dependencia emocional, entorno familiar hostil o desconocimiento de sus derechos.
¿Afecta a casos anteriores a la reforma?
Sí, en muchos casos. Aunque la ley no tiene efectos retroactivos en sentido estricto, la jurisprudencia permite aplicar el nuevo régimen de prescripción si aún no se ha cumplido el plazo anterior.
Esto significa que, si un delito no había prescrito cuando entró en vigor la reforma (junio 2021), puede beneficiarse de los plazos ampliados, incluso si ocurrió décadas atrás. Esto ha abierto la puerta a que muchas víctimas denuncien agresiones sexuales sufridos en la infancia como adultos, incluso 20 o 30 años después.
¿Existen delitos sexuales que no prescriben?
En España, a diferencia de otros países, no todos los delitos sexuales son imprescriptibles. Sin embargo, existen propuestas legislativas para que ciertos delitos, especialmente los cometidos contra menores de edad con violencia o reiteración, no prescriban nunca. En la práctica actual, los plazos pueden alcanzar los 25 o 30 años desde la mayoría de edad, lo que en muchos casos garantiza la posibilidad real de denunciar.
¿Qué puedo hacer si sufrí agresión hace años?
Si sufriste un agresiones sexual hace tiempo, especialmente durante la infancia o juventud, y no denunciaste en su momento, aún puedes tener derecho a hacerlo ahora, dependiendo de si el delito ha prescrito o no.
Cómo saber si el delito ha prescrito
Para saber si aún puedes denunciar legalmente, es necesario analizar:
- La fecha en la que ocurrió la agresión.
- Tu edad en ese momento
- El tipo de delito sexual (agresión, violación).
- Si ha pasado o no el plazo de prescripción vigente en 2025.
La mejor forma de saberlo con certeza es consultar con un abogado penalista especializado en delitos sexuales. En muchos casos, la víctima cree que ya no puede denunciar, cuando en realidad el delito sigue siendo perseguible.
Qué documentación o pruebas puedo aportar
Es habitual que, cuando se denuncia una agresión sexual muchos años después, no haya pruebas físicas directas. Aun así, es posible presentar:
- Testimonios personales consistentes (de la víctima o testigos de contexto).
- Informes psicológicos o psiquiátricos que acrediten secuelas de la agresión.
- Mensajes, correos o conversaciones si existen.
- Declaraciones de otras personas que hayan sufrido hechos similares por parte del mismo agresor.
La credibilidad del testimonio de la víctima es un elemento clave en este tipo de procesos. Los jueces valoran la persistencia, la coherencia interna y la verosimilitud del relato, incluso si ha pasado mucho tiempo.
Denunciar años después: obstáculos comunes y cómo afrontarlos
Muchas víctimas dudan en denunciar por cuestiones como:
- Vergüenza o culpa.
- Miedo a que no les crean.
- Relación familiar o laboral con el agresor.
- Pensar que ya es “demasiado tarde”.
La ley actual reconoce estas dificultades. Denunciar muchos años después no es sinónimo de debilidad: al contrario, es una decisión legítima y valiente que puede abrir la puerta a la reparación, la justicia y, en algunos casos, la protección de otras posibles víctimas.
Casos en los que no ha prescrito el delito
Muchas personas creen que, al haber pasado varios años desde los hechos, ya no es posible denunciar un agresión sexual. Sin embargo, en España existen múltiples casos en los que el delito no ha prescrito, especialmente cuando la víctima era menor de edad o cuando la agresión fue especialmente grave o continuado.
Denuncias tras décadas: ejemplos reales
En los últimos años han salido a la luz numerosas denuncias por agresiones sexuales ocurridos hace 20, 30 o incluso 40 años, especialmente en:
- Entornos religiosos (iglesias, seminarios, internados).
- Instituciones educativas (colegios, residencias).
- Familias y entornos privados, donde el agresor era un familiar directo.
Gracias a los nuevos plazos de prescripción ampliados por la ley, muchas de esas denuncias han podido ser admitidas y tramitadas judicialmente, incluso aunque los hechos se remonten a décadas atrás.
Estas situaciones demuestran que, aunque el tiempo haya pasado, la justicia aún puede actuar, y muchas veces el sistema judicial se adapta a la realidad emocional de la víctima.
Sentencias recientes sobre agresiones antiguas
En varias sentencias de audiencias provinciales y del Tribunal Supremo, se ha confirmado la validez de:
- Denuncias presentadas 20 o más años después de los hechos.
- Casos donde el plazo de prescripción no había comenzado a contar porque la víctima era menor.
- Hechos en los que la continuidad del agresiones justificó que el plazo comenzara con el último acto.
Esto refuerza la idea de que denunciar un agresiones sexual después de muchos años es posible, siempre que el delito no haya prescrito según el marco legal vigente.
¿Se puede reabrir un caso de delito sexual prescrito?
En principio, una vez que un delito ha prescrito, no puede ser reabierto. La prescripción extingue la responsabilidad penal. Sin embargo, existen matices importantes:
- Si se inicia una investigación penal antes de que se cumpla el plazo, aunque la denuncia formal llegue después, el proceso puede seguir adelante.
- Si nuevas víctimas denuncian al mismo agresor, y sus casos no han prescrito, es posible que se investigue también el patrón delictivo, aunque algunas conductas individuales ya no sean perseguibles.
- En algunos casos, se puede revisar el cómputo del plazo de prescripción, por ejemplo, si se demuestra que el último hecho ocurrió más tarde de lo que inicialmente se creía.
¿Necesito abogado para denunciar una agresión sexual antigua?
Sí. Si estás considerando denunciar un agresión sexual ocurrido hace años, es muy recomendable contar con un abogado penalista especializado en delitos sexuales. Este tipo de procesos puede ser emocionalmente complejos, legalmente técnicos y, en muchos casos, largos.
Un buen abogado no solo se encarga del proceso legal, sino que te acompaña y protege en cada fase, asegurando que tus derechos como víctima se respeten.
Cómo te puede ayudar un abogado penalista especializado
En LermaVallverdú contamos con abogados con experiencia en delitos sexuales que pueden ayudarte a:
- Determinar si el delito ha prescrito o si todavía puedes presentar la denuncia.
- Valorar qué pruebas pueden ser útiles, incluso si ha pasado mucho tiempo.
- Preparar tu declaración y orientarte sobre cómo relatar los hechos ante la policía o el juzgado.
- Solicitar medidas de protección o alejamiento si hay riesgo para tu seguridad.
- Representarte durante todo el proceso judicial, incluidos recursos y juicios orales.
Además, nuestros abogados pueden evitar que el caso sea archivado por un error de forma o por una mala presentación inicial, algo que ocurre con frecuencia en denuncias tardías sin acompañamiento legal.
Denunciar ante la policía o el juzgado: pasos iniciales
Si decides denunciar, los pasos básicos en 2025 son:
- Contactar con un abogado penalista que te asesore desde el primer momento.
- Acudir a una comisaría de policía o al juzgado de guardia y presentar la denuncia.
- Aportar cualquier dato, documento o circunstancia que pueda servir como indicio o prueba del delito.
- Solicitar medidas de protección si te sientes en riesgo o si el agresor está localizado.
En muchas ciudades existe también la posibilidad de denunciar desde un Punto de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales, donde hay apoyo psicológico y social coordinado.
Preguntas frecuentes sobre las agresiones sexuales
- ¿Se puede denunciar una agresión sexual después de 20 años?
Sí, especialmente si la víctima era menor en el momento de la agresión. En ese caso, el plazo de prescripción comienza a contar desde que la víctima cumple los 35 años. En delitos graves, puede haber hasta 25 o 30 años de plazo para denunciar.
- ¿Qué pasa si el delito sexual ha prescrito?
Si el delito ha prescrito, no se puede iniciar una causa penal. Sin embargo, en algunos casos se puede revisar si el plazo se ha contado correctamente o si existen nuevas víctimas que permitan investigar al agresor por otros hechos no prescritos.
- ¿Puedo denunciar una agresión sexual en la infancia siendo adulto?
Sí. La ley española permite denunciar agresiones sexuales muchos años después, siempre que el delito no haya prescrito. El plazo comienza a contar desde que la víctima cumple 35 años, no desde la fecha de los hechos.
- ¿Qué pruebas se pueden presentar si han pasado muchos años?
Aunque no haya pruebas físicas, es posible presentar:
- Testimonio de la víctima
- Informes psicológicos
- Testigos del entorno
- Mensajes o documentos que respalden el relato
La ley y la jurisprudencia valoran especialmente la coherencia y persistencia del testimonio.
- ¿Necesito abogado para denunciar un agresión sexual antiguo?
Sí. Un abogado penalista especializado te ayudará a comprobar si el delito ha prescrito, te acompañará durante el proceso y se asegurará de que tu denuncia sea sólida y no se archive por defectos de forma.
Abogado penalista experto en delitos sexuales y denuncias tardías en toda España
En nuestro despacho contamos con una amplia experiencia en la defensa y representación de víctimas de delitos sexuales, tanto en procedimientos recientes como en denuncias por hechos antiguos.
En Lerma Vallverdú te ayudamos a:
- Determinar si el delito ha prescrito o sigue siendo perseguible.
- Preparar la denuncia con solidez legal y protección emocional.
- Obtener medidas cautelares si existe riesgo o necesidad de protección.
- Afrontar un juicio penal con acompañamiento jurídico riguroso y humano.
Si necesitas orientación profesional, contacta con nosotros.
Estudiaremos tu caso con la máxima confidencialidad y sin compromiso. Denunciar nunca es fácil, pero la justicia puede comenzar hoy.